"No es más quién más alto llega, sino aquel que influido por la belleza que le envuelve, más intensamente siente."
Maurice Herzog

domingo, 18 de octubre de 2009

Berreos de una cabra del Moncayo II (por Javi)

Los Pirineos

ETNOLOGÍA:

Como ya hemos dicho antes el Pirineo es un territorio amplio dividido políticamente por tres estados, Francia, España y Andorra y por las siguientes comunidades: Aquitania, Midi-P yrénées y Languedoc-Roussillon en el lado francés, y País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña en la vertiente española.

Pueblo pirenáico de Benasque (Huesca) tras una intensa nevada

Sus pueblos y gentes, pese a pertenecer a comunidades diferentes y con diferente lengua, comparten un medio físico parecido (la montaña) y siglos de historia; por lo que no es extraño encontrar gran cantidad de rasgos comunes: música, juegos, forma de vida, costumbres…

Las lenguas habladas actualmente en el Pirineo son siete: euskera, castellano, francés, gascón, occitano, aragonés y catalán.



Vestimenta típica ansotana (Huesca)


El euskera o vasco es la más antigua. Parece ser que era la lengua hablada por los pueblos pirenaicos (vascones, jacetanos, aquitanos…) o eran lenguas próximas. A partir del siglo VIII las circunstancias políticas favorecieron la imposición de las hablas romances en el Pirineo central (Aragón, Sobrarbe, Ribagorza…), bajo influencia carolingia.

Las lenguas romances pirenaicas se formaron bajo las mismas condiciones culturales en el siglo VIII y nunca fueron una barrera para sus habitantes ya que el catalán, al aragonés y el occitano-gascón no sólo poseen características similares sino que en las zonas de contacto pueden llegar a intercambiar sus rasgos.
El catalán se habla en Cataluña, comarcas orientales de Aragón, Valencia, Baleares, el Rosellón y en la ciudad de Alguer.
El aragonés que llegó a hablarse antiguamente en todo Aragón, parte de Navarra, La Rioja, Valencia y Murcia subsiste en la actualidad relegado al Alto Aragón. En la Edad Media fue una lengua floreciente, incluso con cierto cultivo literario. Pero tras la instauración en el siglo XV de la dinastía castellana de los Trastámara en la Corona de Aragón, irá perdiendo peso, siendo relegado por el castellano.
El aranés por su parte es un dialecto gascón, aunque influido por el catalán. Es cooficial en todo el valle junto con el catalán y el castellano.

Se pueden encontrar restos humanos en la cordillera desde hace unos 5000 años, en la época neolítica, como el dolmen megalítico de Aguas Tuertas.
Es aproximadamente en el siglo IX cuando el Camino de Santiago/Camín de San Chaime comienza a cobrar protagonismo. Esto provocará un auge social, cultural, religioso y económico ya que para ir a Santiago de Compostela desde el resto de Europa tenían que pasar por los Pirineos; ahora el Camino de Santiago está representado por el GR-65.
Con la invasión musulmana de la península Ibérica, los únicos reductos cristianos en la misma estuvieron en los Pirineos, y fue ahí bajo la protección Carolingia donde se gestaron los reinos de Pamplona y Aragón que conquista a conquista fueron recuperando el territorio hasta conformar el Reino de Navarra y la Corona de Aragón. La Corona de Aragón es algo espectacular, como un Estado enraizado en el Pirineo con capital en Jaca, con una extensión similar a la de Andorra pudo convertirse en una potencia hegemónica del Mediterráneo.

Arquitectura románica en la iglesia de Taüll

El Pirineo ha estado ligado a la República española: el Himno de Riego que luego fue Himno de la República está basado en una danza del valle de Benasque y uno de los desencadenantes de la segunda república fue la sublevación de Jaca en 1931.
Durante la Guerra Civil española los territorios pirenaicos fueron paso de huida hacia Francia, y pueblos enteros como Bielsa se vieron devastados, obligando a exiliarse a la mayoría de la población.
En la dictadura los Pirineos sirvieron de refugio a los contrarios al Régimen.
Las principales ciudades pirenaicas son Pamplona, Jaca y Andorra. También son importantes Irún, Figueres y La Seo d´Urgell pero las dos primeras no están tan cerca de las altas cumbres.
No obstante es un territorio que ha sufrido un gran retroceso poblacional, especialmente la zona central del Pirineo. En el Pirineo aragonés y Navarro las únicas ciudades que superan los 10.000 habitantes son Jaca y Pamplona. Conforme más nos acercamos a la costa mayor población tienen las localidades. Así, por ejemplo, llegamos a la anteriormente citada Irún que sobrepasa los 60.000 habitantes.

El principal recurso económico de la zona ha sido siempre la ganadería, secundada por la agricultura. En la actualidad se suman las centrales de producción de energía que se obtiene del agua y del gas natural, además de núcleos industriales como Sabiñánigo (fundado en 1910) y el sector que despunta con más fuerza desde finales del siglo veinte: el turismo.

No hay comentarios: