"No es más quién más alto llega, sino aquel que influido por la belleza que le envuelve, más intensamente siente."
Maurice Herzog

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Actualidad alpina

Carlos Soria conquista la Pirámide y fallece Lino Lacedelli


Pirámide de Cárstenz , la última cumbre de Carlos Soria

Hace tiempo que no comento ninguna noticia alpinística, porque en esta época, otoño, no se suele desarrollarse actividades en el Himalaya ni en otros sitos debido a la climatología, pero si destacar una : Carlos Soria conquista la Pirámide de Cárstenz (techo de Oceanía), de casi 5000 mts .



En la última entrada de actualidad comenté que sólo le quedaban 2 montañas del reto “7 cumbres” (la montaña más alta de cada continente) , ésta que ha conseguido ahora y el Kilimanjaro, al que marchará en breve . Y posteriormente nuestro llamado, cariñosamente, “abuelo del Himalaya”, intentará terminar sus 14 ochomiles con más de 70 años. Asombroso y no me canso de repetirlo lo que está haciendo Carlos. SUERTE Y ENHORABUENA UNA VEZ MÁS!!



En el mapa , el reto de las "7 cumbres" (la más alta de cada continente)


Audio y entrevista desde la Pirámide de Cárstenz:

http://desnivel.com/object.php?o=19212


PD:Por cierto este viernes 27, estará en Móstoles, para todo el que quiera ver su película sobre el Dome Khang , un sietemil hasta ahora virgen y en el cual Carlos ha realido la primer ascensión

-------------------------------------------------------------------------------


Por lo demás, si podemos destacar varias noticias sobre nuevas vias abiertas, el premio Piolet d´0r Asia 2009 a Denis Urubko,la triste noticia de la muerte de Humar,el fallecimiento de Lino Lacedelli y el próximo reto de David Lama (el Cerro Torre) entre otras :


-El pasado 20 de noviembre, a los 84 años, falleció Lino Lacedelli, el compañero de Achille Compagnoni en la primera ascensión al K2: http://desnivel.com/object.php?o=19246

Aquí vá un video-homenaje a uno de los grandes , hasta siempre Lino




-Nick Bullock y Andy Houseman realizan la primera ascensión a la cara norte del Chang Himal . Véase : http://desnivel.com/object.php?o=19199


-Piolet d’Or Asia 2009, (uno de los mayores premios que puede recibir un alpinista en su carrera) para Urubko y Dedeshko : http://desnivel.com/object.php?o=19198


-Un gran reto para Lama y Steurer, ascender al Cerro Torre (Patagonia) por la vía del compresor: http://desnivel.com/object.php?o=19241



La impactante mole del Cerro Torre de 3133 mts de altitud (Patagonia)


Video del Cerro Torre y su vecino Fitz Roy, dos de las montañas más impactantes de la Patagonia, que por su verticalidad y sus formas imposibles se conviete un gran reto para los mejores alpinistas:




-Encontrado el cuerpo sin vida del alpinista esloveno Tomaz Humar (40). Tomaz sufrió un accidente el lunes cuando escalaba en solitario el Langtang Lirung (7.227 m), Nepal : http://desnivel.com/object.php?o=19194




martes, 17 de noviembre de 2009

Preparando la ascensión al Mulhacen

Hola montañer@s y aventurer@s:

Como sabéis algunos, este verano subimos a Monte Perdido (3355 mts) Sergio A, Sergio E, Ricardo, Joaquín y yo; y cumplimos una ilusión : hacer nuestro primer tresmil pirenáico (próximamente colgaré el relato de nuestra ascensión con el video que ha hecho Sergio, el cual podéis ver en el lado derecho del blog) , y se lo dedicamos a 2 amigos de nuestro pequeño grupo montañero que nos juntamos para compartir cimas y cumbres y que no pudieron venir esta vez : Fran y Javi . Un saludo a los 2 ¡¡ mountaineers!!!

Los 2 Sergios,Ricardo y Carlos en la ascensión a Mt.Perdido este verano

Pues bien en nuestro proyecto de subir tresmiles y hacer “más” alta montaña a partir de ahora, se presenta nuestro próximo objetivo: intentar subir al Mulhacén , (que con 3483 mts es el techo de la península), el puente de diciembre siempre que el tiempo y otras condiciones nos lo pemitan. Esperemos que así sea.

Alcazaba a la izq. y a la derecha el Mulhacen, nuestro próximo gran objetivo en unos días

Por ahora ya hemos empezado a entrenarnos y a preparar todo el tema del material que nos va a hacer falta “atracando” (en el buen sentido de la palabra eeh?), como ya es costumbre, el Decathlon : crampones, piolets,gafas,guantes,el saco , ropa de abrigo (que ese es uno de los temas que más nos preocupa pues creemos que la temperatura nos puede bajar a -15ºC que con viento la sensación térmica se puede incrementar) …en fin que…iremos como cebollas !! …..aaaaaahhhhh!! y por supuesto que no falte la bota o la petaca para celebrar la cima!! Eso si no se congela…y si no pues tomaremos “ice wine” como los quebequeses o quemamos Granada si se tercia,jeje
Una vez equipados con todo como mulas ,decidimos que debemos hacer varias rutas o ascensiones a dosmiles de nuestra sierra de Guadarrama si queremos llegar en perfectas condiciones al Mulhacén . Para ello ( y a parte del entrenamiento que esté llevando cada uno de nosotros estos días previos : unos bici, otro sale a correr,..) quedamos este sábado pasado 14 para subir al Montón de Trigo (2157 mts) para ir tomando contacto .Hicimos esta marcha algo durilla para empezar (700 mts de desnivel) a una de las cimas más importantes y queridas del valle de la Fuenfria, en Cercedilla. A continuación relato nuestra aventura del sábado


Pico Montón de Trigo visto desde el pto de Nvacerrada


ASCENSIÓN A MONTÓN DE TRIGO ( 2157 mts)

Ficha técnica

Altitud : 2157 mts

Desnivel : 750 mts aprox

Desnivel acumulado : 780 mts

Dificultad técnica : nula (como mucho uso de las manos para apoyarse en el último tramo)

Dificultad física : media-alta

Duración : 5 horas (hora de salida :9:00 a.m.-hora de llegada : 14:00 p.m)

Meteorología: cubierto con nieblas a partir de 1800 mts


Cumbre de Montón de Trigo nevada vista desde el Collado Minguete


Salimos del pueblo de Navacerrada a las 8:30 a.m. con algo de llovizna muy ligera ,casi inapreciable, pero que sirven para mojar el suelo y humedecer el ambiente . El dia parecía no comenzar muy bueno en cuanto al tiempo, encapotado y con nieblas en las cumbres del Guadarrama a partir de unos 1800 mts, que amenazaban lluvia. Cruzamos Cercedilla y llegamos al parking de las Dehesas (1400 mts aprox) ,situado al final del valle de la Fuenfria, donde dejamos los coches.

Nos preparamos para empezar a andar y nos ponemos los chubasqueros y capas de agua por si le dá por descargar en cualquier momento durante la subida. Incluso echamos los pantalones de agua en la mochila.




Sergio y Fran arriba y Carlos abajo en el camino Schmid


Nos adentramos en el pinar de la Fuenfria y a los 5 minutos, en el puente romano, nos desviamos a la derecha hacia el famoso camino Schmid (uno de los más populares del Guadarrama, que conecta este valle con el pto. De Navacerrada por la cara norte de Siete Picos) siguiendo las marcas amarillas. Vamos cogiendo altura y ya vemos el valle .

Poco después llegamos al cruce del camino Schmid con el camino de la República (1700 mts aprox) una pista forestal ,(la cual era un proyecto de carretera antes de la Guerra para unir Cercedilla y Segovia cruzando el pto de la Fuenfria) que sube también desde las Dehesas pero dando más vuelta para superar el desnivel. Haciendo un paréntesis, comentar que esta pista es las más transitadas de la sierra por las “mountain-bike” por sus vistas y su dureza más o menos constante ; puedo dar fé de ello pero la recomiendo como ruta BTT . Como decía, en este cruce de caminos se encuentra una fuente que recoge el agua de Collado Ventoso , en donde paramos 5 minutos, sacamos las foticos de rigor…. y seguimos por la pista pasando por el estratégico Mirador de la Reina. Estupendas vistas del valle!!.




El Montón de Trigo desde el Mirador de la Reina en un día despejado (que no tuvimos)

Y llegamos al pto de la Fuenfría (1798 mts) con la niebla prácticamente encima y bastantes senderistas y montañeros que sube por los distintos caminos que conducen a este puerto (unos por el camino de la República y camino Schmid como nosotros, otros por la Calzada Romana, otros por el Schmid desde Navacerrada,..) .Personalmente nunca lo había visto así de gente, …y hasta que nos dimos cuenta que coincidimos con un grupo de montaña pensaba que estábamos en la mismísima Gran Via.

En conclusión , llegados a este punto decidimos seguir nuestra ascensión hacia el Este, en dirección al Cerro Minguete y abandonar el “circo” que se había montado en la Fuenfria, pues este era la meta para la mayoría de los que estaban allí. Aquí entonces, se puede decir que empieza lo duro de la ruta con una pendiente “suave” (en torno al 25%) pero constante y metidos de lleno en la niebla (aun no era muy densa,…quizás unos 30 mts de visibilidad) y orientándonos hacia el Este buscando los hitos conseguimos hacer cima en el Minguete (2023 mts) superando 230 mts de desnivel en media hora larga. En la cima de esta modesta y redondeada cumbre picamos algo con una niebla algo más “compacta”, más frio (unos 3-4ºC) y viento que nos obliga resguardarnos tras unas rocas cimeras.




Fran y Sergio buscando entre la niebla el camino de subida al "Minguete"

Una vez bien abrigados en la cima, unos se dan media vuelta al no ver una mejora del tiempo y haber poca visibilidad para continuar hacia Montón de Trigo; éstos deciden emprender el descenso hacia la Fuenfria.

Mientras tanto, Fran y yo lo hablamos y nos ponemos de acuerdo para continuar hacia la cumbre del Montón de Trigo , pues nos conocemos bien el camino de un par de veces que ya subimos en otras ocasiones. Le comentamos a Sergio y Joaquín (mi ser superior más inmediato ,jajaja ) que si queremos probarnos con vistas al Mulhacen debemos intentar ,someternos digamos, a unas condiciones algo parecidas a las que tendremos en el primer dia de ascensión al Mulhacen. Así pues continuamos los 4 hacia el Collado entre ambas cumbres (Minguete y Montón de Trigo) por la arista.


Fran subiendo los últimos metros entre rocas y la espesa niebla


Bajamos unos metros y enseguida empieza el último tramo de la ascensión algo comprometido, pues hay que atravesar unos canchales y apoyarse con las manos en alún momento, pero sin más dificultad y llegamos los 4 magníficos a la CIMAAA (2157 mts) !!!!!! totamente solitaria ese día,…debido probablemente a que la meteo no acompañaba.




Sergio , Carlos (yo) y Fran en la cima?? o de luto?? que carass!!!


Sergio y Fran intentando sacar sus respectivas fotos de cima




El "moi" calentándose las manos en la cima

Descanso, fotos de cima por aquí, fotos de cima por allá, hacia el este, hacia el oeste,tu por aquí, el otro por allá…..en fin ..no sé para qué posamos tanto como marionetas si no veíamos nada de nada (la costumbre debe ser,jejeje) , sólo niebla ,niebla y más niebla!!!! que por cierto empezaba a ser más densa (unos 10-15 mts de visibilidad) y nos dió algún problema en la bajada,pues llegados al Minguete, ya de vuelta, no encontrábamos el camino de bajada y estuvimos unos minutos dando vueltas por la cumbre como cabras.



¡¡¡"situación crítica"!!! perdidos en la niebla...por donde se baja??

En definitiva conseguimos orientarnos en parte gracias el viento (soplaba del oeste), pues sabíamos que hay que bajar hacia el este y he de decir que fue un descenso basado en la intuición hasta la Fuenfria pues la niebla no dejaba ver el siguiente hito de piedras.




La niebla parece darnos un respiro llegando al Collado

El resto de la bajada hasta Cercedilla fue tranquilo y relajado sin niebla, donde nos esperaban los otros 2 miembros del grupo para comer los típicos bocatas montañeros con hormigas !! Y nada más que contar en esta última ascensión que hemos realizado,la cual recomiendo pero con buen tiempo y sin niebla si no conocéis la zona ok? Ya sabéis que la montaña por muy modesta que sea tiene todas las de ganar.,…la naturaleza siempre gana!!!. TENEDLO EN CUENTA!!

¡¡¡¡HASTA OTRA !!!!



PD: dejo un video que he sacado de youtube de otros montañeros que subieron a Montón de Trigo por la misma ruta que nosotros (excepto el inicio porque por lo que veo en este video este grupo sube por la Calzada Romana en vez de subir por el Schmid) unos días antes. Fijaros la cantidad de nieve que llegó a derretirse en cuestión de una semana, que cuando subimos nosotros el sábado ya no quedaba nada...en fin, que pena de clima,..pero eso ya es otro tema del que no conviene hablar ahora


domingo, 15 de noviembre de 2009

VIAS FERRATAS (III) ; crónicas y relatos

En esta nueva entrada sobre las vías ferratas , Javi ha querido aportar su granito de arena una vez más y me ha enviado esta crónica de una via ferrata que realizó a finales de octubre su tio y otros familiares y amigos . Se trata de la via ferrata Regina de Peramola , en el Pirineo catalán. A continuación los protagonistas nos lo cuentan en primera persona acompañado de unos videos que grabaron

Via Ferrata Regina de Peramola, Seu De Urgel (Lérida)



A las 9 abandonamos el apartamento para ir dirección España, en la aduana nos pararon pero cuando vieron el maletero hasta arriba nos mandaron seguir.

Ya en España seguimos el camino de retorno hacia Lérida y al llegar al embalse de Oliana junto a Peramola paramos para recorrer nuestra última vía ferrata.


La vía de la Regina de Peramola es muy larga comparada con el resto de las ferratas, tiene tramos de dificultad que pueden ser problematicos si quien va no esta en buena forma física.

La ventaja es que hay muchas escapatorias para abandonar en caso de problemas, los tramos más estraplomados están casi al final.




Desde el aparcamiento se llega al comienzo de la vía en poco menos de media hora, la vía lleva unas tres horas y media recorrerla y el retorno desde arriba es casi otra ferrata que nos conduce al coche en hora y cuarto larga.


En resumen más de cinco horas de recorrido "non stop" con un desnivel acumulado desde el parking de casi 600 m., muy vertical y con pasos "atléticos".


El mayor problema es que al ser considerada la mejor ferrata de Cataluña y probablemente de España es muy conocida y va mucha gente a recorrerla. La mayoría en grupos sin material adecuado y sin experiencia, ocasionando atascos con grandes retrasos para los demás, eso sin contar con el riesgo de caída de piedras quetiran los de arriba.



Lo mejor es ir entre semana o un festivo madrugando mucho, así estas solo, vas a tu ritmo y puedes parar donde quieras a hacer fotos sin que te "achuchen".


Entre nosotros destacar a Toño (plazoletas) que a pesar del tiempo obligado a estar en "dique seco" me sorprendió ver como avanzaba sin ningún problema, aunque los problemas los tendrá esta semana con agujetas hasta en los "pelos".


Bea (secretaria), la más joven del grupo se encontró como "pez en el agua", es la que más cortos tiene los brazos y piernas pero con su flexibilidad lo compensaba. Ha demostrado sobradamente que se le puede llevar a donde quiera.


(Ummm... bueno, el esquí aun lo tiene que perfeccionar, todo llegara)

¡¡¡Te queremos Bea!!! Jejejeeeeee........


Javi (unomas) ha asumido con resignación su papel como "uno más" y actúa como tal.

De José nos "despedimos hasta que vuelva ha tener su próximo "visado" para salir al monte tras "duras negociaciones" familiares.


Terminada la ferrata comimos "de camping" junto al coche, tomamos un café y volvimos a Zaragoza muy contentos.





miércoles, 11 de noviembre de 2009

VIAS FERRATAS (II) ; material y progresión


Hace días comenté en qué consistía una vía ferrata y algo de su historia, para qué se hicieron y con qué finalidad .En esta nueva entrada sobre las vías ferratas se describe el material necesario para superarlas y que debemos llevar con nosotros en esta "modalidad", se podría decir, de escalada, así como debemos progresar y como usar corectamente dicho material por la pared,clavijas ,cadenas, tirolinas y los obstáculos que nos encontremos
Dejo 2 vídeos que, más o menos, muestran el modo de actuar en estas vías (perdón por el segundo, porque se sale del marco,ya que no tiene una dimensión menor)


MATERIAL

Casco: imprescindible para prevenirlos daños de una caída fortuita de piedras. Aunque no parece muy importante, lo es.

Arnés: mejor comprar uno cómodo y regulable en las piernas. Esto nos facilitará el ponérnoslo, independientemente de la ropa que usemos en cada estación.

disipador de energía : elemento que en caso de caída amortiguará el golpe. Hay de diferentes tipos, lo mejor es consultar un especialista para comparar modelos y escoger el más conveniente. Está terminantemente prohibido hacer una vía ferrata sin este tipo de disipadores.

Tercera baga o cinta express: imprescindible para asegurarse al pasar los anclajes con el disipador, también en los momentos difíciles te dará seguridad y te permitirá descansar.

Ocho & Cuerda: imprescindible para regresar rapelando, en pasos difíciles y para asegurar ferrateros indecisos.

Guantes: como las grapas son de hierro, sobre todo en invierno puedes usarlos para protegerte. Además no acabarás con callos y ampollas en las manos

Zapatillas: se recomienda calzado cómodo, con suela gruesa y que no resbale. No es necesario ir con super chirucas o calzado muy técnico.



COMO PROGRESAR

Siempre uno de los dos mosquetones del disipador anclado. Nunca hacer un cambio del disipador con los dos mosquetones a la vez. Asegurarse que los mosquetones siempre se cierran. Los dos mosquetones del disipador que estén contrachapados. Es decir, los cierres-roscas uno hacia cada lado, en sentidos distintos. Porque si hay roce con la roca, puede abrirse solo uno de ellos.

Nunca dos personas ancladas en el mismo tramo de cable de vida, es decir, entre anclaje y anclaje del cable de vida a la pared. Sobre todo en tramos verticales, ya que si cae el primero arrastraría al segundo.
Evitar tirar piedras al progresar, ya que habrá más gente subiendo.
Lo más importante es que hay que estar seguro en cada paso, por tanto no se ha de hacer las cosas deprisa. En la montaña decimos "prisa mata". Avanzar con pies y manos sobre los peldaños de hierro e ir pasando el disipador por el cable de vida. Esto es lo básico. A veces no hay peldaño de hierro, así que se tendrá que usar la roca directamente.
Si se quiere descansar, colgarse de la tercera baga a un peldaño o punto fijo y se pueden soltar los brazos (e incluso las piernas). Si se quiere descansar a mitad de un tramo, buscar una posición cómoda y/o anclarse de la tercera baga para relajar brazos. Siempre mirad a los que te siguen si también están en situación cómoda antes de ponerte a descansar. En la medida de lo posible, no cogerse al cable de vida, porque no esta puesto para ello y es muy cortante.
Los mosquetones del disipador siempre es mejor llevarlos por encima de los brazos y cintura, porque sino suelen quedarse atrás y hay que retroceder un paso. En el momento que se llegue al anclaje superior del cable, anclarse con la cinta Express(o tercera vaga) al peldaño y pasar primero un mosquetón y después el siguiente, una vez pasado los dos mosquetones quitar la cinta Express y continuar hasta alcanzar el siguiente seguro

viernes, 6 de noviembre de 2009

Noviembre montañero en Madrid (jornadas 09)

(Actividad y semanas de la montaña en Madrid : http://desnivel.com/object.php?o=19154 )

Como todos los años (desde hace una década ) en los que se vienen haciendo diversas jornadas de montaña en Madrid en Otoño, este año se presenta un mes intenso en esta iniciativa que surgió para dar a conocer lo que significa la montaña para grandes alpinistas por medio de sus experiencias vividas a lo largo de su carrera montañera y que nos cuentan gratuitamente a todo el que quiera por medio de estas conferencias tan interesantes, coloquios, videos, presentaciones, debates
Edurne estará en "Arganzuela 09" el jueves 12 con sus ochomiles

Como digo este año serán intensas estas jornadas y semana de la montaña en Madrid, pues hay nada menos que 3 lugares en que se celbran y practicamente seguidos. Una bendita locura para los amantes de la montaña que estamos deseando que empiezen.Dejo el enlace para que veáis los programas de las 3 (copiarlas y pegarlas en la barra de direcciones)


-Dan comienzo en Tres Cantos (siento no haber podido informarlo antes, porque aquí ya han empezado este miércoles) en el que participa el Club Alpino Madrileño (al cual tengo el privilegio de pertenecer desde hace pocas semanas) y de la mano de Sebastián Álvaro (también miembro del Club Alpino Madrileño), que como sabréis algunos es el creador del famoso programa y equipo de "Al Filo de lo Imposible", expondrán los alpinistas Jesús Ayuso y Juan Carlos Gilchot mañana, y el mismisimo Sebas el domingo nos hablará del famoso alpinista Walter Bonatti a los presentes y socios del Club Alpino que nos acerquemos (yo personalmente iré ese día para conocer gente del Club con la que a partir de ahora me relacionaré en montaña)
Programa : http://www.desnivel.com/images09/IV_Semana_de_Montana_de_Tres_Cantos.pdf

Sebastián Álvaro, creador de "Al Filo" y socio del Club Alpino Madrileño

-La semana que viene le toca el turno a Arganzuela(días 1o,11 y 12) ,cuyas jornadas las organiza el alpinista Ramón Portilla, con un cartel "explosivo" y de gran nivel: la conocida alpinista Chus Lago y la popular Edurne Pasabán expondrán el jueves 12, mesa redonda y debate el miércoles 12 sobre el fallido rescate de Oscar Pérez en el Latok 2 este mes de agosto ,por sus rescatadores y Sebas Álvaro serán los puntos fuertes de Arganzuela
Programa:http://www.desnivel.com/images09/Programa_jornadas_aventura_madrid.pdf

-Por último cierran este mes tan montañero las populares Jornadas de Montaña de Moralzarzal (que se celebran los días 13,14,20 y 21), organizadas por uno de los alpinistas a los que personalmente tengo mucha admiración y que conocí hace 2 años, el magnífico Carlos Soria.Los alpinistas conferenciantes serán (por el mismo orden de días): Cecilia Bui, Alberto Zerain,Jerónimo López y Carlos Buhler
Programa: http://www.desnivel.com/images09/IV_Jornadas_de_montana_en_mozarzal.pdf


Una vez que dejo la información, personalmente si puedo asistiré este domingo como digo a Tres Cantos para ver a Sebas y tomar contacto con el Club Alpino, intentaré ver a "la reina", Edurne Pasabán, el jueves 12 y por último espero ir a Moralzarzal el sábado 14 para ver al mítico Alberto Zerain y Carlos Soria

Os animo a que vengáis y conozcáis más sobre la montaña explicado por los profesionales, ...y repito SON TOTALMENTE GRATUITAS!!! (por eso de la crisis,jajaja),...pero eso sí, todo aquel que finalmente vaya que recuerde que el aforo es limitado y se suele llenar ,pues a pesar de que vivimos en la gran capital, sigo habiendo montañeros en los "Madrilessss"...y muchos deseosos de ver a sus ídolos

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ OS ESPERAMOS MONTAÑEROS !!!!!!!!!!!!


martes, 3 de noviembre de 2009

ESPECIAL VIAS FERRATAS (I)

A continuación escribo sobre lo que en muchos casos se convierte en el inicio de la escalada,que se conoce con el nombre de vía ferrata. Para los principiantes hacer una via ferrata puede suponer la primera toma de contacto con la escalada y el mundo vertical en roca,ya que estas vías presentan facilidades para el aprendizaje al estar equipadas con materiales de hierro (clavijas , cadenas,...). Si bien es verdad que para aquellos que quieran progresar en la escalada , una vía ferrata nunca debe ser un sustituto a la preparación en un rocódromo, mejor hacerlo como algo complementario y siguiendo los consejos de los expertos en el tema y nuestros monitores
En primer lugar defino el término y posteriormente trataré del material, como progresar , un poco de historia y como surgieron las vías ferratas, y por último y con la colaboración de Javi relatamos un ejemplo de via ferrata en Pirineos que realizaron sus tíos hace unos días (en próximas entradas del blog)

1. ¿ QUE ES UNA VIA FERRATA?



Una Vía Ferrata, es un itinerario tanto vertical como horizontal (flanqueo) situado en una pared rocosa equipado con diverso material: clavos, grapas, presas, pasamanos, cadenas, clavijas,puentes colgantes y tirolinas para facilitar la progresión y optimizar la seguridad de las personas que la utilizan. Debe su nombre (ferrata), pues al material de hierro que nos encontramos en este tipo de vías de escalada, que en la mayoría de los casos sirven para prepararse e iniciarse en la escalada




Para afrontar una vía Ferrata no es necesario tener experiencia (como decimos se trata de un “paso” previo para la escalada), pero tampoco ir con la mentalidad de que se va a una atracción de feria, no hay salidas de emergencia, tampoco nos podemos dar media vuelta en mitad del recorrido, etc…

La seguridad corre a cargo de un cable de acero instalado en toda la vía y el arnés provisto de un disipador de energía y mosquetones especiales de Vía Ferrata (marcados con una k) que nos aseguran en caso de caída. La zona clásica de vías ferratas se encuentra en los Dolomitas , los Alpes Italianos, aunque también las encontramos en gran número en Francia, Suiza, Alemania y algunos puntos del Pirineo.




Estas Vías,, fueron creadas para el ejercito, en la Primera Guerra Mundial, en Los Dolomitas, se tienen como las primeras que se montaron.


2. HISTORIA


La primera vía ferrata en sí se instaló en 1843 en Austria cuando se prepara la vía más utilizada al pico Hoher Dachstein, con la finalidad de hacerlo más accesible. Posteriormente, se equiparon vías en el monte Großglockner (Austria) en 1869, y en la Marmolada (Italia) en 1903.

Posteriormente en la Primera Guerra Mundial se equipan senderos con fines militares en Los Dolomitas, en la guerra Austrohúngaro contra Italia, hasta que el fin de la guerra convirtió estos caminos en senderos deportivos y de ocio.

En España, pioneros como Antonio García Picazo instalaron las primeras vías ferratas a partir de 1990. La primera fue instalada en la Montaña de Montserrat, la Vía ferrata Teresina, si bien otros caminos fueron equipados anteriormente en la Sierra de Guara y en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, las conocidas clavijas de Cotatuero, instaladas por el herrero de Torla Bartolomé Lafuente y Miguel Bringola a instancias de un cazador inglés a finales del XIX en 1881. Son un total de treinta y dos hierros entre clavijas y alguna grapa, que salvan una pared con un gran patio en el circo final de Cotatuero.